Emprendimientos
Juego que cambia de startups.
Inversores
Una red de capital.
Próximos Programas
Visión general de las oportunidades.
Mentorship Marketplace
Buscar mentores o convertirse en uno.
Startup Academy
Cursos en línea y materiales de aprendizaje.
Blog
Noticias relacionadas con el inicio.
¿Qué es VC4A?
Nuestra tesis y antecedentes.
Nuestro Equipo
El equipo de VC4A.
Consultoría
VC4A para negocios.
Comunidades alojadas
Comunidades dedicadas en VC4A.
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes.
Porque la sostenibilidad puede ser parte del modelo de negocio
El 25 de mayo y el 1 de junio se realizan un encuentro virtual y un taller denominados “Semillas de impacto, Sostenibilidad en modelos de negocio empresariales”, orientados a organizaciones, cámaras, asociaciones empresariales, empresas particulares y emprendedores o emprendedoras que se dediquen a la producción, comercialización y distribución de alimentos.
El encuentro virtual está previsto el 25 de mayo a las 10h de la mañana a través de la plataforma zoom y cuenta con el apoyo de Pacto Global y de la Organización Deres, referentes en sostenibilidad y adopción de la agenda 2030, así como con la difusión y apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y de la Cámara de Industrias del Uruguay. En esta instancia participarán autoridades de gobierno y de las organizaciones involucradas quienes hablaran del rol central del sector privado para el desarrollo sostenible, así como representantes de algunas empresas que buscan generar impactos positivos para la economía, la sociedad y el ambiente.
El taller será en modalidad presencial, el 1 de junio, también a las 10 horas. Para esta segunda instancia se reciben inscripciones hasta completar el aforo.
Estas actividades buscan de reforzar la adopción de una agenda sostenible en el país y fomentar prácticas social, económica y ambientalmente sostenibles en empresas agroalimentarias de Uruguay, en el marco de un acuerdo de trabajo firmado entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Asociación Civil Sistema B Uruguay, que inició en enero de este año.
La primera etapa de esta iniciativa consistió en conocer el grado de avance de las empresas del sector agroalimentario en cuanto a la incorporación de la Agenda 2030.
Esta próxima etapa de encuentro virtual y taller, prevé, más específicamente, dar a conocer experiencias exitosas (mejores prácticas) y herramientas disponibles para que las empresas del sector puedan cuantificar y mejorar su impacto en las dimensiones económica, ambiental y social.
En definitiva, se trata de inspirar e informar a las personas que quieran comprometerse con el desarrollo sostenible a través de sus emprendimientos y empresas.