Emprendimientos
Juego que cambia de startups.
Inversores
Una red de capital.
Próximos Programas
Visión general de las oportunidades.
Mentorship Marketplace
Buscar mentores o convertirse en uno.
Startup Academy
Cursos en línea y materiales de aprendizaje.
Blog
Noticias relacionadas con el inicio.
¿Qué es VC4A?
Nuestra tesis y antecedentes.
Nuestro Equipo
El equipo de VC4A.
Consultoría
VC4A para negocios.
Comunidades alojadas
Comunidades dedicadas en VC4A.
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes.
¡Creciendo juntas!
Somos una Organización que apoya el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de sus negocios
Somos una plataforma enfocada en fortalecer el crecimiento y autonomía económica –personal de las empresarias y en incidir políticamente para incorporar sus demandas en la agenda económica, legislativa y social, con presencia nacional y reconocimiento en el país y en la región.
La Red de Empresarias de Nicaragua (REN), es una organización sin fines de lucro, no partidista, no religiosa, conformada por empresarias, emprendedoras y organizaciones que apoyan los negocios en manos de mujeres. La REN es también una plataforma a través de la cual las mujeres empresarias y emprendedoras fortalecen y promueven conjuntamente el crecimiento de sus negocios, sus conocimientos empresariales y su liderazgo personal. La organización promueve políticas y medidas que contribuyan a mejorar el entorno empresarial de los negocios en manos de mujeres.
La REN surge inicialmente en el 2009 como un proyecto de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). En junio de 2011 se crea como una organización independiente y en agosto de 2013 obtiene su personería jurídica por parte de la Asamblea Nacional de Nicaragua. El 31 de octubre del año 2013es inscrita por la Departamento de registro y control de asociaciones del Ministerio de Gobernación como organización nacional sin fines de lucro con el número perpetuo 5749.
Desde el 2014 la REN ha liderado la iniciativa de incidencia ¨La Agenda de las Empresarias de Nicaragua¨, la cual es impulsada en alianza con organizaciones que se han sumado como Voces Vitales Nicaragua,), Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE), Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF), Agora Partnerships Nicaragua, Cámara de Industria (CADIN), Centro de Negocios y Asistencia a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENAMI), Cámara Nicaragüense Textil (CANICATEX), Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (FAGANIC), Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), Thriive Nicaragua y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES).
El propósito de esta Agenda es proponer y promover r políticas y medidas que permitan mejorar el ambiente de negocios para las empresas en manos de mujeres y facilitar que puedan crecer y contribuir aún más al desarrollo del país. EL liderazgo de REN a través del proceso de impulsar y coordinar esta Agenda ha colocado a la organización como una de las voces más prominentes en pro de la mujer de negocios.
La REN está integrada por más de 450 empresarias individuales y cuatro organizaciones que trabajan en pro del empoderamiento económico de las mujeres, las cuales son: Fundación Los Ángeles, Antocha, ANSPAC y Fabretto Compañía Comercial S.A. Las socias de la REN están localizadas en 8 de los 17 departamentos y regiones autónomas de Nicaragua. Teniendo en cuenta que seis de sus miembros son colectivos, la verdadera base de membresía de REN incluye más de 1,000 mujeres. Las empresarias pertenecientes a la organización ubican sus empresas en los siguientes sectores de la economía; Servicios profesionales y empresariales (11%), Transporte (1%), Agricultura y plantaciones (1%), Alimentos y bebidas (18%), artesanías y manualidades (9%), Belleza, bienestar y salud (8%), bisutería y joyería (3%), comercio en general (10%), Construcción y arquetictura (3%), cuero y calzado (5%), Educación (2%), Floristería y plantas ornamentales y medicinales (1%), Hotelería y Turismo (5%), madera y muebles (2%), Medios de Comunicación, marketing y diseño gráfico (5%), moda y textil vestuario (8%), Prevención y seguridad (1%), Productos y servicios ambientales (1%) y Restaurantes y servicios de catering (6%).